Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Un estudio realizado por Hanson revis

    2018-10-26

    Un estudio realizado por Hanson (2010) revisó las posibles explicaciones de porqué México no ha tenido tasas de crecimiento económico altas, y compara el desempeño con el de otros países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y Venezuela) entre 1985 y 2008. El análisis de Hanson muestra que México tiene un crecimiento del pibper cápita inferior al de todos los países, con la excepción de Venezuela (1.1 y 0.8%, respectivamente). Sobresale el caso chileno, que presenta un crecimiento del 4.2%, mucho mayor al de los demás países (véase Gráfica 1). Este bajo nivel de crecimiento puede explicarse por el comportamiento de la ptf, la cual se define como “la relación entre el volumen de la producción y la contribución combinada de los insumos utilizados” (inegi, 2013; 1). La tasa promedio de crecimiento anual de la ptf en México, entre 1991 y 2011, ha sido negativa y equivalente al -0.39%, como se puede ver en la Gráfica 2. Existen años (como en 1996, 1997, 1998 y 2000) en los que este dato es positivo, alcanzando el nivel más alto de 2.86% en 1996. Sin embargo, durante los años 1994, 1995, 2001-2003 y 2007-2009 ocurre lo contrario, alcanzando valores de hasta -5.52% en 2009. En la presentación de estos datos, el Director General de Estadísticas Económicas del INEGI, Arturo Blancas, afirmó que este comportamiento se debe Ruxolitinib la incapacidad de la economía para utilizar eficientemente los insumos productivos y destacó el impacto negativo de las crisis económicas recientes en la productividad, en particular las de 1995 y 2009 (). En un estudio reciente realizado por el inegi (2013) para medir la ptf se aplica el modelo klems a partir de una función de producción agregada, siguiendo la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) (inegi, 2013). Dicho modelo parte de una función de producción tradicional de la forma Y=F(L,K), donde K representa al capital y L al trabajo, y añade componentes correspondientes a otros insumos intermedios de la forma siguiente: E: energía M: materiales S: servicios Tomando en cuenta la forma funcional tipo Cobb-Douglas, la expresiónpuede quedar Y=AkLEMS, con α+β+γ+ɛ+θ=1. Adicionalmente, la variación en el producto se puede expresar como sigue: Puesto que la función, dados los supuestos previos, exhibe rendimientos constantes a escala, los coeficientes en (2) representan las participaciones de los factores en el valor de la producción. En este enfoque la variable A, que usualmente se mide como un residual, es un indicador de la ptf. A la variación del valor de la producción, que es un dato observado, se le descuentan las variaciones de los factores ponderadas por su participación en el producto, que también son datos observados: Los resultados obtenidos con este enfoque indican que el insumo que más contribuye al valor de la producción corresponde a Uninducible mutants los servicios de capital, con 1.58% anual, dividido en su mayor marte en contribuciones de maquinaria y equipo y el resto en equipo de cómputo y comunicaciones. La energía es el insumo que contribuye en menor medida, con el 0.09% anual. La tasa promedio de crecimiento anual de la producción en el periodo de estudio es de 3.58% y el total de las de los factores es 3.97%; por lo tanto, el resultado principal es que durante ese periodo la ptf crece a tasa negativa (-0.39%) (véase Cuadro 1).
    Razones del débil crecimiento Dado que el documento de inegi, a pesar de que expone a detalle la metodología, no ofrece una discusión de las razones por las cuales se da la caída en la ptf, atendemos la posición de Hanson (2010). En síntesis, estas razones se asocian a la baja calidad institucional existente en el país, y al mal desempeño en el establecimiento de vínculos entre crecimiento y desarrollo económico, destacando los siguientes tres aspectos:
    Conclusión Esta exposición sobre el crecimiento económico y la productividad total de los factores en México centró su análisis en el modelo klems, el cual se basa en la contabilidad del crecimiento para poder definir sus determinantes. El crecimiento anual promedio del pib per cápita ha sido de 1.1% durante las ultimas dos décadas, y esta baja tasa se explica, de acuerdo con este modelo, por una caída en la productividad total de los factores, que en promedio ha sido de 0.39% anual. Este resultado se puede explicar por la baja calidad del desempeño institucional, caracterizado específicamente con problemas como la disposición incorrecta del crédito, la informalidad o la poca o mala regulación. Por tanto, la urgente búsqueda de mayor crecimiento de México no sólo debe atender cuestiones tradicionales como la inversión, etc., sino que debe incluir la verdadera activación de reformas institucionales que tenga como resultado el aumento de la productividad total de los factores.